El Informe del mercado de trabajo estatal 2025 del Observatorio de las Ocupaciones del SEPE concentra la información y el análisis de los principales aspectos socioeconómicos acontecidos en 2024, con especial incidencia en los rasgos más característicos del mercado laboral en sus diferentes áreas: el empleo, la contratación, el desempleo y las ocupaciones.

Contexto socioeconómico

El buen comportamiento del PIB en el cuarto trimestre del año supuso un crecimiento en volumen del 3,2 % para el conjunto de 2024 y se estima que en 2025 se sitúe en el entorno del 2,5 %, por encima de lo previsto para la eurozona. El incremento poblacional también se traslada a las cifras de población activa.

Empleo

El año finalizó con un incremento en el número de afiliaciones a la Seguridad Social y de la población ocupada. Según los datos de la Encuesta de Población Activa, la población ocupada aumentó.

La tasa de empleo se incrementó en 0,39 puntos respecto al año anterior. Sin embargo, persiste una brecha de género significativa.

Por sectores económicos, el 76,50 % de la población ocupada se concentra en el sector servicios. Respecto al año anterior, se produjeron incrementos en los sectores de servicios, construcción e industria, mientras que agricultura registró menos ocupados.

El incremento en la afiliación se dio en todos los grupos de edad, excepto en el tramo de 35 a 44 años. El aumento de la afiliación se centró en las personas asalariadas, con el Régimen General. Se registró un incremento en los contratos indefinidos, tanto a jornada completa como parcial.

Por sectores económicos, la afiliación aumentó en todos, excepto en el primario. Los incrementos más elevados en valores absolutos se dieron en las secciones de Transporte y almacenamiento, Actividades sanitarias y servicios sociales, Hostelería y Educación.

Hubo un ligero descenso del 0,16% respecto a 2023 de la contratación acumulada, aunque los grupos de menores de 25 años y mayores de 55 experimentaron un crecimiento respecto al año anterior.

Los contratos realizados reflejan una demanda de mano de obra poco cualificada, los trabajadores con niveles formativos primarios y de educación secundaria son los tuvieron los niveles de contratación más altos.

Desempleo

Los indicadores de desempleo reflejan una mejoría con respecto al mismo período del ejercicio anterior.

Según la Encuesta de Población Activa (EPA) del 4º trimestre de 2024, el número de personas de 16 y más años desempleadas había disminuido respecto al mismo periodo del año anterior, situándose la tasa de paro en un 10,61 %.

El paro registrado en los servicios públicos de empleo, descendió un 5,42 % menos que en diciembre de 2023. Entre las mujeres supuso un 59,81 % del total del desempleo.

El perfil de la persona parada fué el de una mujer, con un nivel de estudios Primarios o de Enseñanza Secundaria Obligatoria, con una edad igual o superior a 45 años, que su último empleo fue en el sector servicios y con una antigüedad en la demanda de empleo superior a seis meses.

Ocupaciones

Las ocupaciones más contratadas siguieron concentrándose en los grupos de Ocupaciones elementales y Trabajadores de los servicios de restauración, personales, protección y vendedores. Estos dos grandes grupos abarcan el 61% de la contratación y el 59% de las solicitudes de empleo.

En términos generales, en los últimos diez años se ha observado un cambio en la estructura ocupacional, con una disminución en la proporción de contratos en ocupaciones de baja cualificación y un aumento en las de alta cualificación.

Fuente: SEPE