La movilidad de las personas trabajadoras por motivos laborales se ha incrementado un 2,25% en el caso de los desplazamientos interprovinciales y un 2,26% en los interautonómicos
En el informe Movilidad geográfica de los trabajadores en España en 2024, el Observatorio de las Ocupaciones del Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE), caracteriza el perfil de las personas cuyos contratos han implicado desplazamientos interprovinciales o interautonómicos:
Los contratos a hombres representan dos de cada tres concertados, su tasa se incrementó un 2,14% y en las mujeres un 3,10%.
Las personas más jóvenes y aquellas con estudios primarios o universitarios son las más propensos a desplazarse.
Destaca un aumento en la tasa de movilidad de las personas trabajadoras nacionales, mientras que la movilidad de las personas extranjeras ha permanecido estable.
Movilidad geográfica por sectores económicos:
La Agricultura, Ganadería, Silvicultura y Pesca es el sector que ostenta el mayor volumen de desplazamientos tanto interprovinciales como interautonómicos. La inmensa mayoría fueron a personas extranjeras. Dos de cada tres trabajadores tenían estudios primarios o educación secundaria obligatoria.
La Hostelería es la segunda actividad más destacada por el volumen de desplazamientos. Dos de cada tres contratos fueron a personas con estudios primarios o educación secundaria obligatoria.
El sector de la Información y Comunicaciones es la tercera actividad con mayor magnitud de traslados entre comunidades autónomas. La gran mayoría eran personas menores de 45 años, y el 25% tenía estudios universitarios.
Movilidad ocupacional
En cuanto a las tasas de movilidad (es decir, la relación entre los contratos que generan desplazamientos y el total de los contratos en cada grupo), sobresalen cuatro grupos:
Directores/as y gerentes
Técnicos/as y profesionales científicos/as e intelectuales
Técnicos/as y profesionales de apoyo
Trabajadores/as cualificados/as en el sector agrícola, ganadero, forestal y pesquero.
Desplazamientos interautonómicos
Madrid e Illes Balears siguen siendo los principales receptores, mientras que comunidades como Andalucía, Castilla-La Mancha, Galicia, Cantabria y Extremadura mantienen un carácter eminentemente emisor.
Fuente: SEPE