El Informe del Mercado de Trabajo de los Jóvenes menores de 30 años (datos 2024) analiza las principales variables para este colectivo, enfocándose en la actualidad, contemplando también la evolución de los últimos años. Los datos ayudan a comprender el mercado de trabajo del grupo por medio de indicadores de actividad, de ocupación y de desempleo.

Distribución y evolución de la población joven y su participación en la actividad económica

En 2024, la población joven en España, asciende a 14.301.634, mostrando un descenso significativo en la última década. Las mujeres representan el 48,59% de esta población, los hombres constituyen el 51,41%. Las cifras reflejan el envejecimiento de la población.

Según los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA), se observa un crecimiento del 1,61% en la población activa de entre 16 y 29 años con respecto a 2023. También ha aumentado el número de jóvenes ocupados, en un 4,34%, que ha sido acompañado por una disminución en la tasa de paro juvenil.

Cifras y evolución de afiliación de los ocupados jóvenes a la seguridad social desglosando por sexo, régimen de cotización a la Seguridad Social y afiliación en relación con la actividad económica

En 2024, la afiliación a la Seguridad Social de los menores de 30 años representó el 15,31% del total de afiliaciones, supuso un incremento respecto al año anterior

La mayoría de los jóvenes afiliados están en el Régimen General de la Seguridad Social (89,23%), mientras que un pequeño porcentaje pertenece al Régimen Especial de Trabajadores Autónomos (7,18%).

La afiliación juvenil está concentrada en el sector servicios, mientras que los sectores de agricultura y pesca tienen una representación mucho menor.

Datos de contratación

Los datos de contratación reflejan lo siguiente:

En 2024, se suscribieron 6.084.242 contratos a personas menores de 30 años, de los cuales el 53,29% fueron para hombres y el 46,71% para mujeres. Este aumento en la contratación ha llevado a que los jóvenes alcancen una representatividad del 39,46% en el mercado laboral, la más alta de la última década.

El perfil más común entre los contratados es el de un hombre de entre 20 y 29 años, con formación básica, trabajando a jornada completa en el sector servicios con un contrato temporal eventual.

Aunque los contratos temporales siguen siendo los más comunes (58,43%), en 2024 ha aumentado la contratación indefinida, lo que contribuye a mejorar la estabilidad laboral.

La contratación a tiempo parcial sigue afectando más a las mujeres jóvenes, ellas predominan en los contratos que requieren niveles educativos superiores, mientras que los hombres dominan en los contratos de niveles educativos más bajos.

Las cifras de demandantes parados

A pesar de la disminución del paro juvenil en 2024, con un descenso del 5,39 %, sigue siendo el más alto de la UE, debido a la dificultad de transición entre la educación y el empleo, la sobrecualificación de los jóvenes respecto a la oferta laboral disponible y las precarias condiciones laborales que afectan a este colectivo.

Ocupaciones más contratadas y distribución

Los datos se repiten año tras año: las ocupaciones del gran grupo de Técnicos profesionales de apoyo siguen mostrando la tasa más alta entre los jóvenes, similar a años anteriores. Es la mayor de los últimos diez años, el 50% se suscriben con personas trabajadoras del colectivo.

La tasa de representatividad más baja se encuentra en el grupo personas que ejercen funciones de dirección y gerencia con 15 contratos del colectivo por cada cien.

Sin embargo, la mayoría de las contrataciones y solicitudes de empleo se concentran en los Gran Grupo 5 (trabajadores de los servicios y ventas) y el Gran Grupo 9 (ocupaciones elementales). Dentro de las ocupaciones más comunes, destacan los camareros y los vendedores de tiendas y almacenes, especialmente en mujeres, así como los peones industriales y agrícolas, más comunes entre los hombres.


Fuente: SEPE