La inserción laboral de las personas graduadas en Formación Profesional en Cataluña se consolida en el 54,44%, según los datos del estudio de Inserción Laboral de las Enseñanzas Profesionales 2024. El estudio, que llega a la decimoctava edición, recoge así una consolidación del crecimiento de unos diez puntos de este 1 y el que compagina estudios y trabajo) llegaba al 45,32%, en 2022 era del 52,05% y en 2023 fue del 54,49%.
El porcentaje de alumnado que responde que busca trabajo ha disminuido del 11,57% al 10,96%, y el porcentaje de continuidad formativa (si se suma lo que sigue estudiando y lo que compagina estudios y trabajo) llega al 54,8%, cuando en la anterior edición era del 52,68%.
El informe, elaborado por el Departamento de Educación y Formación Profesional y el Consejo General de Cámaras de Cataluña, analiza la situación laboral y formativa de las personas graduadas del curso 2022-2023 en enseñanzas profesionales, encuestadas entre seis y nueve meses después de haber terminado sus estudios.
Han presentado sus principales conclusiones la consejera de Educación y Formación Profesional, Esther Niubó, y el presidente del Consejo General de Cámaras de Cataluña, Josep Santacreu. Niubó ha celebrado que "los resultados del estudio son claros y alentadores: la inmensa mayoría de graduados en FP trabajan o siguen estudiando. Y a menudo lo hacen con mejores condiciones laborales que en otros itinerarios, con mejores salarios y con elevados grados de estabilidad contractual" . Niubó ha recordado la apuesta del Govern por la FP, con el impulso de más de 7.500 plazas nuevas y un incremento de dotaciones docentes y personal, así como los cambios en el proceso de preinscripción y matrícula que harán que las plazas queden asignadas a 31 de julio. Por todo ello, según la consellera, se pone de manifiesto que "la formación profesional es clave para garantizar un modelo de crecimiento económico más robusto y una sociedad más justa, más preparada y con más oportunidades para todos" .
Fuente: SOC