El servicio técnico y sanitario de Salud Laboral del Instituto de Salud Pública y Laboral de Navarra (ISPLN) ha elaborado la Guía didáctica en materia de prevención de riesgos laborales dirigida al personal docente que vaya a impartir el curso básico en esta materia. Una publicación actualizada y con un nuevo formato, que pretende impulsar la cultura preventiva en las empresas y que las personas participantes desarrollen capacidades para incorporar la prevención de riesgos laborales en su actividad diaria.

Así, dentro del programa transversal para la integración de la prevención y mejora de la gestión de los riesgos en las empresas del Plan de acción de Salud Laboral de Navarra 2022-2025, este servicio viene desarrollando herramientas para favorecer la integración de la prevención de riesgos laborales en los lugares de trabajo y, entre ellas, se encuentra esta Guía, la primera que se realiza en Navarra y que recoge tanto contenido teórico como práctico.

¿A quién va dirigida y qué ofrece?

Esta herramienta pretende servir de apoyo al personal docente que imparte formación en materia de prevención de riesgos laborales a empresarios y empresarias, delegados y delegadas de prevención, trabajadores y trabajadoras designadas, servicios de prevención, etc. con el objetivo de que dote de conocimientos y habilidades al alumnado para que luego pueda asumir las actividades preventivas. Desde Salud Laboral destacan que esta Guía “es una herramienta que pretende ser de utilidad para el docente, facilitándole así la impartición de la materia. En ella encontrarán recursos de gran ayuda, tanto teóricos como prácticos, para mejorar la calidad de la formación, que se traduzca a su vez en la mejora de la calidad preventiva de la empresa”.

La guía se estructura en cuatro módulos diferenciados, de los cuales se ha publicado el primero y los otros tres se están ultimando, de manera que se prevé estén listos a lo largo del verano. El primero de los módulos aborda los conceptos básicos relativos a la salud laboral; el segundo profundiza en el ciclo de gestión de los riesgos laborales y su prevención, poniendo en valor las primeras fases de identificación de peligros y riesgos para programas, su eliminación o control; el tercero trata de la organización y gestión de la prevención de riesgos en la empresa; y el cuarto contiene los primeros auxilios.

De este modo, la guía incluye contenidos teóricos imprescindibles fundamentados en la normativa existente, así como en guías de reconocido prestigio; y un espectro de actividades prácticas para su realización en el aula, con una descripción de cada una de ellas, adaptadas a la persona docente, al grupo, y el tiempo disponible en cada situación. Estas actividades propuestas incluyen un proceso de aprendizaje en el que las y los participantes parten de sus vivencias y experiencias en materia de prevención de riesgos laborales, reorganicen sus conocimientos sobre los diferentes aspectos relacionados con la prevención y desarrollen actitudes, recursos y habilidades para implicarse en la prevención de riesgos laborales.

Marco legal

En el año 1995 se aprobó la Ley 31/95 de Prevención de riesgos laborales (LPRL), a la que siguió dos años después el RD 39/97 o el Reglamento de los Servicios de Prevención (RSP). Esta normativa pretende establecer un adecuado nivel de protección de la salud de las personas trabajadoras frente a los riesgos derivados de las condiciones de trabajo.

Para mejorar dichas condiciones es clave la correcta integración de la prevención de riesgos laborales en todas las actividades de la empresa y, con ese propósito, se requiere de una o varias personas de la plantilla con conocimientos y habilidades técnicas básicas que les permitan tutorizar o liderar la organización y el seguimiento del funcionamiento del sistema preventivo de la empresa, sin perjuicio de que estas puedan acudir a recursos externos.

La formación mínima necesaria para el desempeño de funciones de nivel básico que pueden desarrollar estas personas se establece en el RSP. El Instituto, en su propósito de contribuir al impulso de una adecuada integración de la prevención de riesgos laborales, ha elaborado esta guía didáctica que recoge los contenidos que se encuentran en el anexo IV del RSP y que habilitan para asumir funciones de nivel básico.



Fuente: Gobierno de Navarra.