El Secretario General de CECE, Santiago García, y el Jefe de Área del Departamento de Educación y Formación de CEOE, César de la Fuente, han participado en la Webinar organizada por CECAP para analizar el RD 659/2023, por el que se desarrolla la ordenación del sistema de FP.

La sesión, que ha contado con casi 300 participantes, ha sido presentada por el Presidente de CECAP, Félix Martín, quien ha mostrado su satisfacción “por la gran acogida de este tipo de sesiones que venimos organizando periódicamente desde la Confederación para analizar e intercambiar impresiones sobre distintos aspectos normativos y de actualidad de nuestro sector”.

Por su parte, César de la Fuente, ha señalado que, en un contexto de cambio global como el actual, es necesario hacer frente a las necesidades cambiantes en el ámbito de la cualificación. Así, por ejemplo, en nuestro país, se prevé que las necesidades de personas con nivel medio de cualificación pasen del 25 por ciento en 2021 al 50 por ciento en 2025; mientras que las necesidades de personas con cualificaciones bajas y altas, vayan descendiendo. Todo ello en un contexto en el que España tiene la tasa de cualificación con Formación Profesional en España es sensiblemente inferior a la de los países de la OCDE y de la propia UE.

El elevado número de vacantes, la alta tasa de desempleo, la existencia de 11 millones de trabajadores sin cualificación acreditada, la elevada tasa de abandono temprano o la aún escasa implantación de la formación dual, son algunos de los elementos señalados por César de la Fuente para explicar el contexto que condiciona la necesidad de mejora de los sistemas de educación y formación.

Posteriormente ha aludido a la Ley Orgánica de ordenación e integración de la FP, del año 2022, de la que ha destacado que se trata de una ley de consenso y valiente, poco reglamentista y que incide en el carácter Dual de toda la FP.

Entre los principales retos de la Ley, César de la Fuente ha enumerado que las empresas deben acoger a más de 1,2 millones de alumnos; la cotización de las prácticas; el estatuto del becario; la importancia de los interlocutores sociales en la gobernanza; el incremento del apoyo institucional y la financiación pública; o la agilización de los mecanismos para crear nuevos títulos. Todo ello sin olvidar los programas de formación de tutores de empresas; innovación didáctica y tecnológica; la reducción de la burocracia; la regulación de los tutores de centro y empresa; o la creación de modelos colaborativos entre empresas.

De la Fuente ha señalado también las ventajas de la FP Dual. En el caso de la empresa: la formación directamente vinculada al sector productivo o la alta fidelización de los jóvenes con la empresa; Para el aprendiz: la formación para una inmediata incorporación; las competencias específicas y transversales, y la alta motivación por la formación y el salario; y para el Estado: la responsabilidad compartida que aligera la carga presupuestaria, la reducción del desempleo juvenil; o el adelanto de la cotización a la Seguridad Social.

Posteriormente, de la Fuente ha centrado su exposición en el RD 659/2023 que “supone una auténtica reordenación de la FPE”, destacando la búsqueda de flexibilidad e impulso de las OOEE.

En cuanto a las cuestiones pendientes, ha hecho hincapié en la integración del sistema de FP para lograr avanzar en calidad y estabilidad, la detección de necesidades, la financiación, la falta de homogeneidad, y los organismos tanto intermedios como los territoriales de participación.

Asimismo, ha destacado, como aspectos más positivos, la apuesta por la acreditación de competencias, la orientación profesional, las ofertas acumulables y acreditables y la formación a lo largo de toda la vida profesional; además del impulso que se da a cuestiones como la promoción de la formación en empresas desde el primer año y la coordinación y contacto continuo entre el centro de formación y la empresa gracias a los Tutores; la consideración de la formación en la empresa como formación curricular; o la existencia de figuras como las de expertos del sector productivo, experto senior de empresa y prospector de empresa. Todo ello sin olvidar la apuesta por afianzar habilidades permanentes, facilitar la inserción y el desarrollo de la identidad profesional.

Para finalizar su intervención, el ponente se ha referido al momento de implantación en el que nos encontramos.

Por su parte, durante su intervención en la sesión, Santiago García, ha realizado un repaso a la integración del sistema educativo, haciendo hincapié en el objetivo de impulsar la formación a lo largo de toda la vida.

García ha enfatizado la necesidad de hablar de “Formación Profesional sin más, sin apellidos”, y ha detallado aspectos como la acreditación de los centros, la presencialidad de los exámenes y los requisitos de los docentes, entre otros.