El conselleiro de Emprego, Comercio e Emigración, José González, acompañado por el secretario xeral de Emprego e Relacións Laborais, Pablo Fernández, se reunió esta semana en Bruselas con la jefa de la Unidad para España y Malta de la Dirección General de Empleo, Asuntos Sociales e Inclusión de la Unión Europea, María Iglesia. Un encuentro en el que constataron que la apuesta de la Xunta por la flexibilización de la formación para el empleo y por el uso de la inteligencia artificial para casar oferta y demanda laboral coincide con el que se está potenciando en el seno de la Unión Europea.

Así, primeramente, los representantes autonómicos comprobaron que la herramienta EMi de inteligencia artificial aplicada en las 54 oficinas de empleo gallegas está alineada con las políticas que se están preparando en el marco de la Red Eures (European Employment Services). En la reunión, el conselleiro y el secretario xeral explicaron que justo se acaba de intensificar el perfilado competencial en el marco de esta herramienta tecnológica con el objeto de beneficiar más de 70.000 personas desempleadas hasta septiembre de 2025 para extraer datos en tiempo real y dar cobertura a las alrededor de 15.000 vacantes existentes en Galicia.

En la misma dirección de incrementar las posibilidades de la ciudadanía de encontrar un trabajo, todos coincidieron en que hace falta darle un impulso a las microformaciones dentro de la formación para el empleo, por ser más flexibles y fáciles de adaptar a las necesidades del mercado laboral. Unas formaciones de corta duración que ya se están implementando en Galicia y que se van a potenciar en Europa.

A mayores, en el encuentro abogaron por impulsar iniciativas innovadoras en el rural con motivo de vertebrar el territorio y fijar población atrayendo nuevos emprendedores y trabajadores.

Tendencia positiva del mercado laboral

En la reunión también se habló de la tendencia positiva del mercado laboral, que en Galicia se constata con los mínimos históricos de paro registrados en el pasado mes de mayo. En ese sentido, también analizaron algunos de los datos más relevantes para nuestra Comunidad recogidos por la Fundación Galicia Europa -también presente en el encuentro- al respeto del 9º Informe de Cohesión, el documento en el que la Comisión Europea evalúa cada tres años la situación de la cohesión económica, social y territorial de la UE, y que sirve de base para el actual debate sobre la futura política regional.

Este informe señala -entre otros aspectos- que Galicia se caracteriza por un ritmo de crecimiento económico alto en los últimos 20 años, más acelerado que el español y europeo. Dentro de esa tendencia, el mercado laboral gallego supera el ritmo de crecimiento medio europeo para los sectores TIC y las actividades científico-técnicas y administrativas. Además, Galicia presenta una de las menores diferencias entre las tasas de empleo femenino y masculino de Europa.

Cabe añadir que en el encuentro también se abordó el Fondo Social Europeo, el principal instrumento con el que Europa apoya la creación de empleo, ayuda las personas a conseguir mejores puestos de trabajo y garantizadoras oportunidades laborales más justas para la ciudadanía de la UE. Unos fondos que, en opinión de la representante comunitaria, se están ejecutando de manera satisfactoria en Galicia.

Región Emprendedora Europea 2025

La reunión coincidió con la recogida por parte del conselleiro de Emprego, Comercio e Emigración -en representación de la Xunta- del premio a Galicia como Región Emprendedora Europea 2025, que reconoce la apuesta autonómica por desarrollar el potencial de nuestras cuatro provincias a través de actividades empresariales que contribuyan a fijar población.

En concreto, se vio reconocida la propuesta O rural como espacio competitivo para emprender, que persigue visibilizar la Galicia no urbana como un territorio lleno de oportunidades, tanto para los residentes, como para los gallegos retornados o los que eligen nuestra tierra para establecerse. La Estrategia Galicia Región Emprendedora Europea 2025 se enmarca en el Plan Estratégico de Galicia 2022-2030 de la Xunta, que define una hoja de ruta específica para avanzar en el reto demográfico, en una Galicia verde y sostenible, en la competitividad y el crecimiento y en la cohesión social y territorial.


Fuente: Xunta de Galicia.