El Consejo de Ministros ha aprobado hoy, a propuesta del Ministerio para la Transformación Digital y de la Función Pública, la Estrategia de Inteligencia Artificial 2024. La estrategia da continuidad a las iniciativas desplegadas por el Gobierno de España hasta el momento en materia de Inteligencia Artificial (IA), adaptándolas a los notables cambios experimentados en esta tecnología en los últimos años.

Esta estrategia refuerza el compromiso de España con la vanguardia tecnológica, reafirmando su posición como líder en el desarrollo y aplicación de soluciones de IA. Se trata de un plan ambicioso, diseñado para consolidar y expandir el uso de la IA en el conjunto de la economía y en la administración pública. Su despliegue se realizará en 2024 y 2025, y contará con recursos por 1.500 millones de euros, adicionales a los 600 millones ya movilizados, procedentes fundamentalmente del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia y de la adenda a dicho Plan.

- Mejora las capacidades de supercomputación y almacenamiento sostenible de España, que se están mostrando como claves para el desarrollo de la IA.

- Promueve una familia de modelos de lenguaje en castellano y lenguas cooficiales, ALIA, que evite sesgos y mejore la calidad de las aplicaciones.

- Incluye medidas para propiciar la aplicación práctica de la IA en el sector público y en las pymes y da a la AESIA un papel fundamental para fomentar una IA ética y responsable y buscar un consenso social sobre ello.

La Estrategia de Inteligencia Artificial 2024 está estructurada en 3 ejes que activarán 8 palancas de acción.

Eje 1: Refuerzo de las capacidades para el desarrollo de la IA

Este eje de la estrategia pone el acento en la necesidad de reforzar las palancas para el desarrollo de la Inteligencia Artificial para ser capaces de aprovechar lo máximo posible las oportunidades que ofrece esta tecnología, que está mostrando tanto dinamismo. En concreto, este eje pone el foco en cuatro elementos: el refuerzo de la supercomputación, la capacidad de almacenamiento sostenible, los modelos de lenguaje y la necesidad de talento.

En primer lugar, la Estrategia de IA 2024 parte de la realidad de que la supercomputación es un pilar fundamental para el avance de la IA. Por ello, contempla la inversión de 90 millones de euros para la puesta en marcha de nuevos clústeres altamente especializados, que permitan mejorar las prestaciones del MareNostrum 5, del Barcelona Supercomputing Center-Centro Nacional de Supercomputación (BSC-CNS), y el refuerzo de la Red Española de Supercomputación. Estas acciones tienen como objetivo aumentar significativamente las capacidades de procesamiento de datos disponibles para la industria y el sector investigativo, permitiendo desarrollos más avanzados y complejos en IA. Además, para propiciar el uso de la IA por las empresas, la Estrategia incluye el compromiso de dedicar un 20% de la capacidad del MareNostrum 5 para la industria.

En segundo lugar, la estrategia incluye iniciativas para el establecimiento de Centros de Procesamiento de Datos (CPD) ambientalmente sostenibles, a través de un nuevo marco regulatorio que mejore la planificación de estas infraestructuras y simplifique los trámites administrativos, además de ordenar territorialmente la implantación de futuros CPD. Estas medidas posicionarán a España como un referente en la puesta en marcha de prácticas de IA que respeten el medio ambiente y promuevan el uso eficiente de los recursos.

En tercer lugar, este eje incluye la creación y expansión de una familia de modelos de lenguaje en castellano y lenguas cooficiales que se llamará ALIA, cuyos primeros resultados estarán disponibles al final del verano. Estos modelos, que tendrán más de un 20% de entrenamiento en castellano y lenguas cooficiales, frente a menos del 5% de los modelos actuales, permitirán reducir los sesgos y mejorar las aplicaciones prácticas que las empresas y administraciones de nuestro país pueden desarrollar.

Finalmente, la cuarta palanca de este eje es el impulso del talento especializado en Inteligencia Artificial en un contexto en el que existe una gran demanda de profesionales. La Estrategia impulsará la creación de redes y la búsqueda de sinergias entre los proyectos que ya están en marcha y que han supuesto una inversión de 600 millones de euros. Además, invertirá otros 160 millones más en becas, Formación Profesional y formación de docentes, entre otras cuestiones.

Eje 2: Facilitar la aplicación de la IA en el sector público y privado

En el marco de este eje se articulará un procedimiento para la implantación de la IA en la Administración General de Estado (AGE), a través del proyecto GobTech Lab, que canalizará los casos de uso de esta tecnología a través de un laboratorio de innovación para desarrollar proyectos piloto y soluciones innovadoras para las entidades del sector público estatal. Además, se desarrollará un modelo de gobernanza común de datos y corpus de la AGE que garantice estándares de seguridad-anonimato, calidad, interoperabilidad y reutilización de los datos.

En segundo lugar, para promover el desarrollo de la IA en el sector privado, especialmente en el ámbito de las pymes y autónomos, se desarrollará el programa Kit Consulting, dotado con 300 millones de euros, para que los proyectos empresariales de menor tamaño puedan contratar servicios de asesoramiento para la adopción de la IA. Además, se ha ampliado el programa Kit Digital con la incorporación de nuevos productos IA y una inversión de 350 millones. También se dedicarán 400 millones de euros a través del Fondo NextTech con el objetivo de facilitar financiación a las empresas que desarrollen soluciones de IA.

Este eje se completa con la futura Ley de Ciberseguridad, que establecerá un marco claro e integral para desarrollar la ciberseguridad nacional y mejorará la protección de los sistemas de información, redes y datos, y con el impulso del ecosistema empresarial de ciberseguridad con IA que fomentará la innovación, la colaboración y la adopción de tecnologías de IA en el ámbito de la ciberseguridad.

Además, para iniciativas contempladas en los ejes 1 y 2 (palanca 4 y 6), se invertirá hasta 300 millones procedentes de los Fondos FEDER.

Eje 3: Fomentar una IA transparente, ética y humanística

El cumplimiento de los objetivos de este eje se articulará a través de la Agencia Española de Supervisión de la Inteligencia Artificial (AESIA), que actuará en una triple dirección: como centro de pensamiento y análisis sobre la IA (analizando tendencias, generando debate social e identificando buenas prácticas y riesgos emergentes), como supervisor de un despliegue responsable de la IA (certificando sistemas de IA de acuerdo con el reglamento europeo de IA y estableciendo buenas prácticas para promover modelos transparentes y abiertos) y como referente internacional (participando en las instituciones europeas y mundiales de gobernanza de la IA).

En su valoración durante la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros, el ministro para la Transformación Digital y de la Función Pública, José Luis Escrivá, ha dicho que "esta estrategia no sólo refuerza nuestra infraestructura tecnológica y capacidades de innovación, sino que también asegura que el desarrollo de la Inteligencia Artificial en nuestro país se realice bajo los más altos estándares de sostenibilidad y ética. Es un paso adelante hacia una economía más digitalizada y competitiva, donde la tecnología sirve al bienestar de todos los ciudadanos".

Seguimiento y modelo de gobernanza

La Estrategia de Inteligencia Artificial y sus iniciativas serán coordinadas por la Secretaría de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial, pero por su alcance e impacto, participarán todos los Ministerios.

Para ello, se ha creado recientemente la Comisión Interministerial para la coordinación y el seguimiento de las medidas a favor de la conectividad y la digitalización de la economía y la sociedad en el ámbito de la Administración General del Estado, cuya presidencia corresponde a la persona titular de la Secretaría de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial. A través de esta comisión se informará y se hará seguimiento de las distintas fases de las medidas que componen la Estrategia.

Además, concretamente para la Palanca 3 de la Estrategia, “Generar Modelos y Corpus para una infraestructura pública de Modelos de Lenguaje”, se ha diseñado un convenio de gobernanza en el que participan 15 instituciones especializadas en la materia, como el Centro Vasco de Tecnología de la Lengua (HiTZ) y el Centro Singular de Investigación en Tecnologías Inteligentes (CiTIUS) de la Universidad de Santiago de Compostela, entre otras.

Finalmente, con el objetivo de que la Estrategia sirva para mejorar los procesos de la Administración se harán reuniones con carácter semestral de la Comisión de Estrategia TIC, máximo órgano de gobernanza TIC en la Administración General del Estado, en el que están representados todos los Ministerios, con el fin de detectar, seleccionar y desplegar casos de uso en los que se vean claros beneficios para la mejora del servicio a los ciudadanos, y para disponer de una administración más eficiente y eficaz.

Estrategia IA 2024

Fuente: MINECO.